lunes, 19 de enero de 2015

La Ciencia Política y su relación con el Estado

Por: José Aguilar Ocadiz

Cuando se habla de ciencia política, se hace referencia como aquella disciplina que estudia al Estado desde su concepción con la soberanía y la legitimidad, así como también las relaciones de poder que mantiene con la sociedad. El concepto Estado es clave para entender la vida y organización política de cualquier sociedad, desde la más primitiva hasta la contemporánea.

Desde la visión contractualista, el Estado surgió como un acto de cesión voluntaria de las libertades de cada individuo con la finalidad de crear una entidad poderosa capaz de obligar a cada miembro de la comunidad a apegarse a las reglas de convivencia, a la seguridad personal, laboral y a la posesión de propiedades. Utilizando el mecanismo de coerción para obligar a los individuos a que obedezcan las normas. 

El origen del Estado de acuerdo a los clásicos de la política, como los contractualistas: Rousseau, John Locke, Thomas Hobbes, este último autor, menciona que: 

"El Estado surgió como un acto de cesión voluntaria de los derechos de cada individuo con la finalidad de crear una entidad, muy poderosa capaz de obligar a cada miembro de la comunidad a apegarse a las reglas de convivencia, leyes y reglamentos, que le permitan contar con un mínimo de seguridad personal, laboral y familiar, así como garantizar la posesión de sus propiedades. (Crespo, 2006)

De no existir el Estado, se caería en un estado de naturaleza, un estado anárquico, en donde prevalece la ley de la selva, en este estado natural existe una situación en la que cada individuo es libre de hacer lo que le venga en gana, se puede despojar de sus pertenencias a los más débiles, el riesgo de muerte es segura y donde además prevalece el más fuerte.

El hombre es individualista, y por ende en ocasiones es egoísta, cuando sus intereses chocan con los de los otros, condición que genera inclinación al crimen, al robo, la usurpación, la explotación de los demás, el conflicto y la violencia, y como respuesta es necesario el surgimiento del Estado, el cual “puede reducir los males derivados del egoísmo y el particularismo de los hombres”. (Crespo, 2006)

Para que los individuos respeten la integridad de los demás sujetos que viven dentro de un determinado territorio, y que logren acatar esas normas de convivencia social, es mediante la existencia de una entidad social que castigue a quienes violenten esas reglas. Esa institución es el Estado que en principio puede y debe con la fuerza y el poder suficiente para hacer valer la ley y castigar la desobediencia. Ese mecanismo que utiliza para mantener el orden y la estabilidad política es la coerción o poder coercitivo. Consiste en la capacidad de obligar a los individuos a que obedezcan las normas, leyes, así como también tiene el poder y la “facultad de utilizar a las fuerzas de seguridad pública, para perseguir, capturar y castigar a los infractores”.

¿Qué es el Estado? según Max Weber: “es aquella comunidad humana, que dentro de un determinado territorio, reclama para sí, el monopolio de la violencia física legitima”. (Weber, 2001:83) 

El Estado es la única fuente que tiene derecho a la violencia legítima. Por lo tanto, Política quiere decir, una acción que aspira al poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos estados, entre los distintos hombres que lo componen.

Sin embargo, fue hasta Maquiavelo el que menciona por primera vez la idea de Estado tal y como la conocemos hoy en día, parafraseándolo “todos los estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados”(Maquiavelo, 1999:5) esto es importante para la historia del pensamiento político porque se introduce la palabra, Estado, para indicar lo que los griegos llamaron “Polis”, los romanos “Res Pública”.

De esta forma, Maquiavelo presenta una bipartición, en donde, el principado corresponde al reino y la república abarca tanto a la aristocracia como a la democracia.

“La política proviene del adjetivo Polis (politikós) y se refiere a la ciudad y en consecuencia ciudadano, civil, público y también sociable y social” (Bobbio, 2000:1215). Y fue transmitida por la obra La Política de Aristóteles, considerada como el primer tratado sobre la naturaleza, las funciones, las divisiones y las formas del gobierno. Sin embargo, como lo señala Norberto Bobbio, la política ha perdido su significado original y ha sido sustituido por las expresiones como ciencia política, ciencia del Estado, doctrina del Estado o filosofía política, en todos los casos hacen referencia al Estado.

“La ciencia política puede ser usada en un sentido amplio y no técnico para denotar cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas, conducido con sistematicidad y con rigor, apoyado en un amplio y agudo examen de los hechos, expuesto con argumentos racionales.” (Bobbio, 2000).

Los ejes de análisis sobre los que estudia la ciencia política son la soberanía y la legitimidad, en especial cuando se aborda el problema del ejercicio del poder en las diversas vertientes del diseño jurídico-institucional, como lo es el monopolio de la violencia, el monopolio de la recaudación fiscal, la promoción del bienestar social.

El estudio de la ciencia política que pretenda hacer un legítimo y fecundo uso de la metodología de las ciencias empíricas en el comportamiento de los individuos y de los grupos que actúan políticamente, como por ejemplo el voto, la participación en la vida de un partido, la búsqueda de una clientela electoral, la formación del proceso de decisión a los más diversos niveles, etcétera.

Cada autor tiene una teoría, un enfoque y una propuesta distinta, esto hace más complejo e interesante el estudio de la ciencia política. Los que estudian ciencia política, son denominados politólogos y requieren estar siempre actualizados e informados con los acontecimientos que vayan surgiendo conforme la realidad actual del país. Ya que esta disciplina tiene como objeto de estudio la “realidad política”, la cual es una categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas metodológicas hoy disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman.

Como estudiantes o profesionistas que estudien a la ciencia política, pueden utilizar las técnicas de análisis político de coyuntura, el análisis político con métodos cualitativos o cuantitativos. Los politólogos tienen el deber de hacer análisis político comentando “el análisis político tiene la función eminentemente práctica toda vez que ayuda a comprender el mundo en que uno vive, ayuda a escoger más inteligentemente entre las alternativas con las que uno se enfrenta, y a influir en los cambios inherentes a todos los sistemas políticos.” (Dahl, 1976:23)

Robert Dahl señala cuatro orientaciones metodológicas que interactúan en el análisis político.

1. -La orientación empírica, en la que se trata de describir, explicar y predecir los acontecimientos del campo de investigación.
2. -La orientación normativa que busca dar luces a los modelos y arquetipos ideales.
3. -La orientación política, encaminadas a acortar las distancias entre el Estado de las cosas actuales y un posible futuro mejor.
4. -La orientación semántica que busca esclarecer el significado de los conceptos clave de la política. 

Sea cual sea la opción que elija el politólogo, tiene que describir los fenómenos políticos, económicos y sociales por los que atraviesa el estado. .
En suma, y para los colegas que empiezan esta nueva ruta de la ciencia política, les digo que nuestra disciplina interactúa con otras ciencias sociales como la economía, la filosofía, la administración, la sociología encargándose de analizar, interpretar y describir todos los fenómenos de la vida del Estado y la Sociedad en su conjunto.

Biografía

Crespo, Antonio. Para entender el Estado, México, Nostra Ediciones. 2006.
Dalh, Robert. Enfoques Sobre Teoría Política, en análisis Político Moderno, Fontanela, Barcelona, 1976.
Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe, Elaleph, 1999.
Norberto, Bobbio. Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, México, 2000.
Weber, Max. El político y el científico, México, Alianza Editorial. 2001.
Diccionario de ciencia política. Bobbio, Norberto. Fuente obtenida de la página electrónica:
http://www.ciudadpolitica.org/modules/wordbook/entry.php?entryID=260

La dictadura perfecta


15 cosas que no sabias de la política mexicana


Marcha Ayotzinapa

Marcha Ayotzinapa

Marcha Ayotzinapa

Marcha Ayotzinapa

Marcha Ayotzinapa

Marcha Ayotzinapa

Marcha ayotzinapa

Marcha ayotzinapa
Algunas imágenes de la marcha